domingo, 5 de abril de 2009

Radiografía musical del Dúo Huracán


A principios de los 90’ los teatros y escenarios de Lima, como el Teatro Municipal de Miraflores, el Teatro Municipal de Lima, el Anfiteatro Chabuca Granda, el Teatro Pardo y Aliaga, y otros más, fueron testigos de unas voces desconocidas y virtuosas que entonaban unas nuevas melodías agrupadas en la primera producción musical de uno de los dúos más distinguidos y destacados del norte del Perú, el Dúo Huracán de Cajamarca, integrado por los hermanos Alfonso y Porfirio Vásquez Hernández. Radicados en Lima desde hace ya algunos años, pero habiendo asimilado en sus distintos recorridos gran parte de las tradiciones y costumbres de los principales pueblos del país, este primer volumen se mostraba como una síntesis de los rasgos más característicos del género musical más típico del Perú: el huayno.
Las composiciones, originales casi en su totalidad, erigían una amplia temática en la que el amor, el deber, la valentía y la añoranza se agitaban en permanente conflicto. Esta amalgama de tradición musical y originalidad en la composición generó encendidos elogios tanto de los músicos más consagrados del género como del público en general, que a partir de entonces acompañaría con una reverencia casi filial el camino musical emprendido por el nuevo dúo. De este modo, el Dúo Huracán logró captar sus primeros adeptos, muchos de los cuales siguen hasta hoy y son el motor que impulsa su creación y trabajo artístico, son ellos los que tornan digno y gratificante el difícil compromiso de ser músico en el Perú.




Los años siguientes se dedicaron a realizar giras por distintas regiones del Perú, y a presentarse en nuevos escenarios limeños como el Club del Tiro, la Caja de Cajamarca, La Heroica, la Cooperativa Santa Elizabeth; o emisoras radiales reconocidas, y programas de televisión como Canto andino, entre otros. En tanto, preparaban su segundo volumen musical, el cual salió a la luz en el año 2000, bajo el título de Raíces, cuya temática quedaba determinada tanto por las vivencias de los integrantes como por el suelo, la geografía y las tradiciones cajamarquinas. No obstante, en esta nueva experiencia se introdujeron importantes cambios en lo musical, ya que se abarcó distintos géneros, tales como el vals, la polka, la marinera y el yaraví. La calidad en la composición e interpretación se afianzaría mucho más en este disco con temas como La fórmula es un beso, Cajamarca es un edén, Colegialita, Huracancito, y muchos otros poemas cuyos versos fluyen como un río dentro de una canción. Todo esto fue suficiente motivo para que Alfonso Vásquez, primera voz del dúo, sea elegido en el año 2008 como el mejor compositor bambamarquino. Para complementar este disco y el estilo del Dúo Huracán, Porfirio Vásquez en canciones como Hojita de coca, Raíces, nos demuestra que no hay tema vedado para su música, precisamente por ello, los problemas sociales que aquejan a nuestro país son los motivos primordiales de sus mejores composiciones.
Un tercer volumen, Canto a mi pueblo (2003), quedó inédito por diferencias musicales con la productora, lo cual constituyó un intervalo en el que se alejaron de los escenarios, mas no de aquella práctica que es intrínseca a su esencia, la música. Tras largos años de experimentación musical en diversos géneros e insospechadas vivencias lejos de su patria, el Dúo Huracán volvió a sus andanzas en el año 2008, para el deleite de toda su afición y de todo aquel que disfruta de un estilo musical genuino, con un nuevo disco: Huellas eternas(2009). Disco en el que se permiten la innovación, introduciendo dos temas de corte latinoamericano, una cumbia sanjuanera, y una serie de huaynos cajamarquinos, con los cuales no dejan totalmente de lado la identidad forjada en producciones anteriores. Todo el esfuerzo y dedicación volcados en este cuarto volumen de su carrera, no hace sino confirmar el desafío que se propusieron en sus inicios: llevar el folklore peruano al nivel musical que se merece. Nivel en el que se encuentre a la par de aquellos países que han hecho de su folklore un género musical universal, así como el rock en Inglaterra, el tango en el Río de La Plata o la ranchera en México. Actualmente, se encuentran preparando su quinto volumen
que esperan presentarlo a fines del 2009.

No hay comentarios:

Publicar un comentario